Miguel Ojer
Departamento de Producción Agropecuaria
Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad Nacional de Cuyo
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
El presente documento forma parte de la presentación que el autor desarrolló en el VII Simposio Internacional de Fruticultura realizado en la ciudad de Avaré, Estado de San Pablo, Brasil, entre el 21 y el 23 de setiembrey tiene por objeto analizar la situación de los cultivos de durazneros para consumo en fresco, nectarines y ciruelos japoneses en Argentina, sus principales variedades y su posicionamiento en los distintos mercados.
INTRODUCCCIÓN
La fruticultura constituye actualmente una actividad muy importante dentro de la producción agrícola de la República Argentina, destacándose los cultivos de manzanos y perales con 24.800, y 27.700 ha implantadas, respectivamente (Fundación Instituto de Desarrollo Rural, IDR, 2010; Servicio Nacional de calidad y Sanidad Agropecuaria, SENASA, 2015). Entre los frutales de carozo son relevantes los ciruelos y durazneros cuya producción se destina a la agroindustria con 18.280 y 7.442 ha., respectivamente, localizadas en su totalidad en la provincia de Mendoza (FIDR, 2010; Ojer y Redondo, 2016). También se cultivan, aunque en menor escala, durazneros y ciruelos para consumo en fresco, damascos y cerezos (FIDR, 2010; SENASA, 2015). Asimismo en las últimas dos décadas crecieron sostenidamente los cultivos de nogales y almendros.
Las variedades se clasifican de acuerdo a su fecha de cosecha en: “extra tempranas” (antes del 30/11); “tempranas” (del 1/12 al 31/12), “medias” (del 01/01 al 15/02) y “tardías” (desde el 16/02 en adelante). Y esta clasificación permite analizar el flujo de entregas a lo largo de la temporada, la relación entre la fecha de maduración y los precios recibidos, y las estrategias de gestión de costos en la actividad primaria.
DURAZNOS PARA CONSUMO EN FRESCO
Cultivo a nivel nacional
Argentina es un país extenso en latitud y esta característica unida a diferente requerimiento de horas o unidades de frío para cumplir con el proceso de dormición de las distintas variedades determinan una amplia distribución del cultivo, entre los paralelos 24 S y 40 S, en las provincias de Jujuy Río Negro, respectivamente. Sin embargo cuando se analiza la contribución de las distintas provincias a la producción nacional, sólo tres –Mendoza, Buenos Aires y Río Negro– entregan el 95% del total (tabla 1). La Provincia de Jujuy no se destaca por el volumen producido, y su gran aporte se debe a la época de ingreso a los mercados, que la convierten en la principal zona primicia de duraznos de Argentina (Boletín 50, MCBA, 2016). Las otras provincias, como Córdoba, Santa Fe, tienen escasa relevancia en el comercio nacional quedando restringida su comercialización a los mercados locales más cercanos.
Tabla 1. Superficie cultivada con duraznos para fresco en Argentina. Fuentes: FIDR (2010), SENASA (2015), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, (2012 y 2016) |
Cultivo de durazneros bajo malla antigranizo en el Valle de Uco, Mendoza |
Estos datos muestran una marcada retracción de la superficie en comparación con el 2002, con una gran influencia de las provincias de Mendoza y Buenos Aires. En el primer caso son causas principales el gran desarrollo de la viticultura luego de la devaluación del peso a principios de 2002, la escasa reinversión en tecnologías de cultivo, el riesgo por accidentes climáticos y el creciente impacto del costo de la mano de obra en el manejo de los montes frutales. En San Pedro, principal zona productora de la provincia de Buenos Aires, la crisis de 1995 y el consecuente ingreso de productos subsidiados desde Sudáfrica fueron restringiendo la reimplantación de montes frutales sólo a variedades “extra – tempranas” y “tempranas” (INTA 2012), lo que significó un retroceso en la superficie del 54 % en el total de la superficie en relación al 2002.
Cultivo de durazneros conducidos en U longitudinal, en el Valle de Uco, Mendoza |
Principales mercados
Históricamente el principal destino de la producción de frutos de carozo de la Argentina fue el mercado interno, situación que no se modificó, aún en los momentos más favorables en el tipo de cambio “peso-dólar”, entre 2002 y 2008. En el mercado interno la plaza más relevante para la venta de frutos de carozo es la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires (CMCBA) que recibe entre el 18 y el 25% del total de la producción nacional; de allí la importancia de su análisis. Un hecho relevante que se ha producido en los últimos veinte años es la tendencia a una menor participación del MCBA en los volúmenes recibidos del total nacional. Así, mientras en la temporada 2000/01 ingresaron al MCBA 3.5000 t de duraznos, en el ciclo 2016/17 sólo se recibieron 18.193 t, con una línea de tendencia a la baja en el orden del 35% (Boletín 59, CMCBA).
Esa situación es debido a varios factores: el crecimiento de otros mercados mayoristas en la zona del gran Buenos Aires (Beccar Varela, Tres de Febrero, etc.), la necesidad de disminuir pasos de intermediación en la cadena de valor, la mejora en la logística de distribución de la fruta y también la creciente participación de las cadenas de supermercados en la distribución y venta de frutas.
Cuando se analiza la oferta varietal en la CMCBA se observan dos hechos importantes: el primero es que la mitad de las remesas recibidas no cuentan con la identificación varietal, y el segundo es una amplísima oferta compuesta por 72 variedades (Boletín 50, CMCBA). De todos modos es posible realizar un ranking y en él se observa que cinco variedades conforman casi el 60% de los duraznos con identificación varietal que se venden en el CMCBA (figura 1).
Figura 1. Participación porcentual de las cinco variedades más vendidas en la CMCBA, campaña 2015-16 |
El flujo de ingreso a lo largo de la temporada muestra que las variedades “extra tempranas” y “tempranas” aportan el 35% del volumen total y ponen en relieve su importancia en el mercado de duraznos en fresco de Argentina (figura 2). Al respecto el ingreso de la fruta primicia desde Jujuy marca la tendencia de la temporada, y cuando el durazno primicia o temprano no tiene un adecuado manejo integrado de tareas culturales y de cosecha, su menor calidad puede impactar negativamente en las semanas siguientes y desalentar la recompra de los consumidores.
Figura 2. Evolución de los ingresos de duraznos en fresco la CMCBA en el ciclo 2015-16 |
Proyección de la oferta varietal
En la proyección de la oferta en base a relevamientos realizados a viveros y productores de Mendoza se observa que Rich lady, María Bianca, O´Henry, Elegant Lady y September Snow, son las variedades más demandadas.
En la zona de San Pedro, aunque el 70% del total de las plantaciones relevadas en 2016 corresponde a variedades que maduran entre finales de octubre y principios de enero, se observa en los últimos años un interés creciente por implantar variedades de maduración tardía como por ejemplo Summer Pearl TM peach. Esto se debe a que a pesar de que requieren mayor cantidad de tratamientos fitosanitarios por ataques de plagas y enfermedades, son cultivares que tienen muy buena calidad, gran tamaño, rendimiento y buen sabor (Angel et al., 2016).
En Patagonia Norte, conformada por las provincias de Río Negro y Neuquén, las variedades con mayor superficie implantada en los últimos diez años son O’Henry, Elegant Lady, Rich Lady y María Bianca (SENASA, 2015).
PELONES O NECTARINES
Cultivo a nivel nacional
La distribución es más restringida que los durazneros y se limita prácticamente a las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén (tabla 2).
Tabla 2. Superficie cultivada con nectarines por provincias en Argentina. |
Frutos de la var. Aniversario INTA |
Principales mercados
Al igual que en duraznos y ciruelas, el principal destino es el mercado interno, y la plaza con mayor volumen de recepción es la CMCBA. La tendencia también es a ingresos decrecientes en el MCBA, con una cota máxima de 5.100 t en el ciclo 2005-06 y un ingreso total de 1.897 t. en el ciclo 2016-17 (Boletín 60 CMCBA, 2017).
Cuando se analiza el volumen ingresado en la campaña 2016-17 en la CMCBA se observa una disminución del 18.8 % en relación a la campaña anterior, debido fundamentalmente a la merma en la producción por la ocurrencia de heladas tardías en Mendoza, y granizo en Río Negro y Neuquén (CMCBA, Boletín 60, 2017). Esto sirve para destacar la inestabilidad de la oferta de nectarines desde las regiones productivas más expuestas a adversidades climáticas como son Mendoza y Río Negro.
Un total de veintidos fueron las variedades ingresadas al MCBA en la campaña 2016-17, y tres conforman el 62% del total: Caldessi, 24.7%; Venus, 22% y Artic Snow, 15.7%.
A diferencia de lo reportado en duraznos, la oferta de variedades “extra tempranas “ y “tempranas” tiene escasa relevancia, siendo el mes de febrero el que registra el máximo ingreso con un 31% del total (figura 3).
Figura 3. Evolución de los ingresos de nectarines en la CMCBA en el ciclo 2016-17 |
A propósito, los productores y empacadores consultados en las zonas de San Pedro y Mendoza apuntan a la necesidad de introducir y difundir variedades “tempranas”, productivas y de buena calidad.
Proyección de la oferta varietal
El análisis de las plantaciones menores a diez años de edad en la Patagonia Norte, muestra que las variedades Caldessi 2000, Artic Snow, Fairlane, Venus, August Red, Big Top y Caldessi 2010 son las más elegidas (SENASA, 2016), mientras en Mendoza las más vendidas son Venus, Big Top y August Red.
CIRUELAS JAPONESAS
Cultivo a nivel nacional
La distribución nacional está limitada por la exigencia en unidades de frío de las diferentes variedades y la susceptibilidad a enfermedades de origen bacteriano que dificulta su cultivo en Buenos Aires, concentrando en sólo tres provincias el 96% del total (tabla 3).
Tabla 3. Superficie cultivada con ciruelos para consumo en fresco en Argentina. Fuentes: FIDR 2010, SENASA 2015, INTA 2016 |
La superficie de ciruelos para consumo en fresco es una de las que mayor retracción ha experimentado en los últimos 10 años en la fruticultura mendocina. Su fecha de floración temprana con el consiguiente riesgo a daños por heladas tardías, la falta de mercados para las variedades más cultivadas difundidas (Santa Rosa, Linda Rosa), y la escasa incorporación de nuevas variedades han sido las principales causas. Por eso, se espera que los datos del Censo Frutícola pronto a iniciarse, muestren una disminución de la superficie respecto a la censada en 2010.
Principales mercados
Muestra el mismo comportamiento que duraznos y nectarines, y la plaza con mayor volumen de recepción es la MCBA. El volumen ingresado en la campaña 2015-16 fue de 7.165 t, lo que representó una reducción del 32,2% en relación con la campaña anterior (Boletín 62, CMCBA, 2017). Sigue la misma tendencia que las otras especies con una disminución de los ingresos a la CMCBA, por las mismas razones que las explicadas en duraznos.
La composición varietal muestra un total de 37 variedades para la campaña 2015-16, aunque cinco variedades concentran el 75% de la oferta de las ciruelas con identificación varietal que se venden en la CMCBA (figura 4). Se destaca que el 17.5 % corresponde a la variedad D’ Agen, cuya producción se destina mayoritariamente al procesamiento como fruta deshidratada, pero que encuentra un nicho destacable como fruta en fresco.
Figura 4. Participación porcentual de las cinco variedades más vendidas en la CMCBA, campaña 2015-16 |
Al igual que en nectarines, la oferta de variedades “extra tempranas “ y “tempranas” tiene escasa relevancia, siendo el mes de febrero el que registra el máximo ingreso con un 32% del total (figura 5).
Figura 5. Evolución de los ingresos de ciruelas a la CMCBA en el ciclo 2016-17 |
Perspectivas
El análisis de las plantaciones menores a 9 años de edad en la Patagonia Norte, muestra la tendencia a seguir trabajando con variedades muy conocidas, que garanticen altos niveles de producción; así Larry Ann, Angeleno y Black Amber son las tres más implantadas (SENASA 2015).
En Mendoza la venta de plantas de ciruelos para consumo en fresco ha disminuido en forma considerable, y en este contexto las variedades Black Amber y Larry Ann son las más vendidas, observándose la búsqueda de nuevos materiales que permitan lograr altos rendimientos y buena calidad, tal como Blue Giant.
BIBLIOGRAFÍA
Angel, Antonio N.; López Serrano, Fernando A.; Paggi, Yanina. 2016. Relevamiento de frutales de carozo y cítricos del Noreste de la Provincia de Buenos Aires. San Pedro: INTA EEA San Pedro, 2016. Disponible en http://inta.gob.ar/documentos/relevamiento-de-frutales-de-carozo-y-citricos-del-noreste-de-la-provincia-de-buenos-aires-ano-2016
Colamarino, I. Infome sectorial Nº 4. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. 2010.Disponible en http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/frutas/productos/deCarozo/CiruelaFresca_2010_12Dic.pdf
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. 2017. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 60.
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. 2017. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 59.
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. 2016. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 50.
Corporación del Mercado Central de Buenos Aires. 2016. Boletín de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 52.
FIDR. Censo Frutícola Provincial 2010. 177 p.
INTA. Producción de duraznero en la región pampeana, Argentina. 2012. Edición literaria a cargo de Gabriel H. Valentini; Joaquín González; Manuela Gordo. 1a ed. - Buenos Aires: Ediciones INTA, 2012. 250 p.
Ojer, M. y E. Redondo. Duraznos para industria. Actualidad varietal y desafíos. Disponible en: http://experticia.fca.uncu.edu.ar/209-duraznos-para-industria-actualidad-varietald-desafios
Senasa. Anuario Estadístico 2015. Centro Regional Patagonia Norte. Disponible en http://www.senasa.gob.ar/sites/default/files/anuario_estadistico_2015_-_senasa_crpn.pdf