Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Alejandro Tonolli, Pehuén Barzola Eligaray, Carolina Laparra y Andrea Fruitos
Departamento de Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. IADIZA - CONICET.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
Introducción
El modelo de crecimiento económico adoptado por la provincia de Mendoza, basado en el dominio y distribución del agua, generó un territorio polarizado
(Montaña et al., 2005). De un lado, se encuentran los oasis como espacios beneficiados por el riego y sede de los emprendimientos productivos con mayor dinamismo económico en la región. Del otro lado, las tierras no irrigadas, que despojadas del recurso hídrico, incrementaron sus índices de pobreza y marginalidad (Torres, 2008) y bajaron sus densidades poblacionales.
Un ejemplo de tierras no irrigadas es el Noreste (NE) del departamento de Lavalle, Mendoza, donde las poblaciones han enfrentado la escases hídrica y la marginalidad socio-ambiental (Tonolli, 2015) mediante un conjunto de prácticas socio-económicas que les han permitido alcanzar su reproducción social bajo condiciones precarias, marginales y de alta subordinación a otros sectores, sobre todo del territorio irrigado (Tonolli, 2017).
El conjunto de prácticas socio-económicas llevada a cabo por las poblaciones del NE de Lavalle es descrita como una estrategia económica pluriactiva, multiinserta y de subsistencia (Torres, 2010; Tonolli, 2017), consistente mayoritariamente en la producción ganadera extensiva (Guevara et al., 1993). En esta estrategia se combinan prácticas de autoabastecimiento y de comercialización, que se establecen y se regulan mediante una lógica que garantiza, en primera instancia, la seguridad alimentaria (Tonolli, 2017).
La alimentación de las mencionadas poblaciones se sustenta casi exclusivamente de su producción vacuna, caprina, ovina y avícola; sumado a lo que puedan adquirir en el casi inexistente mercado local. Debido a las condiciones ambientales que caracterizan a la región del monte y a las decisiones políticas provinciales que reservan el derecho de uso del agua del río Mendoza para el oasis norte (Grosso y Raffani, 2013), la producción de alimentos frescos, como frutas y hortalizas, es sumamente dificultosa, aun para fines de autoabastecimiento. A su vez, las distancias que se deben recorrer hasta los escasos puntos de venta existentes y/o los elevados precios con que los comercializa el mercader que recorre la zona, lleva a que la posibilidad de comprarlos disminuya. De este modo, factores ambientales y sociales afectan la cantidad, calidad y diversidad de la dieta y con ello se pone en riesgo la satisfacción de las necesidades nutricionales mínimas.
Esta problemática de vulnerabilidad de la seguridad alimentaria fue identificada en el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA-UNCuyo) que buscan describir y comprender la sustentabilidad socioambiental de los campesinos capricultores del NE de Mendoza. Por ello, surgió la idea de realizar una intervención rural en escala territorial, que funcionara como prueba piloto para programas de fortalecimiento de seguridad alimentaria. Es decir, desarrollar una experiencia que trabajara en mejorar la disponibilidad de una variedad de alimentos y en construir precios que faciliten su acceso en el contexto descrito. Finamente esta idea se concretó mediante la aprobación y financiación de un proyecto de intervención rural por parte del Programa de Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades “Gustavo Kent” de la UNCuyo en el año 2012.
Descripción de la intervención
El proyecto tuvo como objetivo general realizar una prueba piloto de comercialización de alimentos básicos en puntos estratégicos del NE de Lavalle para el fortalecer la seguridad alimentaria de las campesinas capricultoras que allí habitan.
La experiencia de intervención se coordinó con tres organizaciones sociales: Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST) (organización campesina presente en la región de trabajo), El Almacén Andante (comercializadora de productos de la economía social y solidaria) y La Engarilla (grupo de agroecología).
Foto 1. Experiencia de comercialización de productos |
Además se contó con la participación de un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables FCA-UNCuyo, particularmente atentos a este tipo de problemáticas.
En coordinación con estas organizaciones se seleccionaron puntos específicos del NE de Lavalle (El Cavadito, Reserva Telteca, Paraje La Majada, La Josefa, Arroyito y El Forzudo) donde se realizaron dos experiencias de comercialización de productos frescos escasamente consumidos en la zona (frutas y verduras), de primera necesidad (fideos, aceite, azúcar, harina, yerba, etc.) y de limpieza, que fueron adquiridos mayoritariamente en mercados de la economía social.
El financiamiento del proyecto estuvo destinado a cubrir los gastos de gestión y transporte de manera que estos costos no formaran parte del precio final de los productos, permitiendo que éste se equiparara al de sitios de mayor acceso, como los oasis.
Tras la experiencia se registró que 87 familias del secano mendocino accedieron a la compra de aproximadamente 500 unidades de productos alimenticios y de limpieza, en un recorrido total de 660 km. Además se recibieron de parte de los pobladores palabras de apoyo a la iniciativa y de deseos de continuidad de la misma.
Una vez analizados los datos obtenidos tras la actividad, consideramos que sería necesario realizar un estudio con mayor profundidad para comparar la inversión que deberían realizar las dependencias pertinentes del gobierno a fin de llevar a cabo programas de seguridad alimentaria en las zonas no irrigadas, similares a los que se realizan en las ciudades del área irrigada.
Reflexiones finales
La experiencia realizada nos deja varios aprendizajes entre los que podemos destacar los siguientes.
• Que la (in)seguridad alimentaria identificada desde el proyecto es una problemática presente en la zona, que no pasa desapercibida a sus habitantes y que no está siendo atendida por ninguna institución (pública o privada).
• Que el trabajo coordinado entre entidades públicas (Universidad, en este caso) y organizaciones sociales (UST y El Almacén Andante) permite atender a demandas sociales en territorios de nuestra provincia, cuyos beneficios alcanzan no solo a quienes habitan el NE de Lavalle, sino también a las organizaciones sociales que se involucran, contribuyendo así a escapar de la lógica asistencialista y a aportar en términos de equidad entre territorios.
• Que los trabajos de investigación financiados por la “Universidad” arrojan certeza e identifican problemas que pueden ser atendidos y solucionados mediante la participación de diversos actores sociales que se comprometen con una problemática dada.
• Que la Universidad debe cumplir con ser promotora y difusora de las herramientas para alcanzar soluciones a diversas problemáticas. Aunque no debe ser responsable directa de la solución, ya que existen otras instituciones más idóneas para que este tipo de acciones sea duradera en el territorio.
La intervención realizada en 2012, puntual en el tiempo y el espacio (debido al alcance de este tipo de proyectos), hizo manifiesta la necesidad de que se ejecuten políticas gubernamentales de seguridad alimentaria, orientadas a subsanar la carencia de un derecho básico como es el acceso a alimentos de primera necesidad en estos sectores del no irrigado provincial y lleva a interpelar sobre la predominancia de programas estatales de seguridad alimentarias (ej.: frutas y verduras para todos) en localidades urbanas donde el acceso y la variedad de precios de los productos alimenticios resultan, en términos relativos, suficientemente mayor. Con ello no queremos decir que no se realicen este tipo de programas en zonas urbanas, solo llamamos la atención sobre que en zonas rurales y más específicamente en zonas no irrigadas, las problemáticas de seguridad alimentaria están presentes y su tratamiento reconocería las desigualdades territoriales.
Finalmente, aprovechamos esta experiencia para manifestar que la misma expresa una atención a una demanda que las familias campesinas con las que interactuamos en nuestra práctica de investigación nos declaran: “la gran mayoría de profesionales que desarrollan proyectos en estas zonas aprovechan el conocimiento práctico de las poblaciones rurales, pero después no se nos tiene en cuenta al momento de formular los proyectos y no somos contemplados en la devolución de resultados”.
Foto 2. Experiencia de comercialización de productos |
Palabras clave: Seguridad alimentaria – Lavalle – Mendoza – Argentina
Bibliografía
Grosso Cepparo, M. V. y Raffani, M. (2013). Territorios de progreso y territorios de escasez. La apropiación y distribución del agua en la cuenca del río Mendoza, Argentina. Huellas, 17:73-91. ISSN: 0329-0573.
Guevara J. C.; Páez, J. A.; Estévez, O. (1993). Caracterización económica de los principales sistemas de producción ganadera en el árido mendocino. Multequina, 2:259-273. ISSN: 0327-9375.
Montaña, E.; Torres, L. M.; Abraham, E. M.; Torres, E.; Pastor, G. (2005). Los espacios invisibles. Subordinación, marginalidad y exclusión de los territorios no irrigados en las tierras secas de Mendoza, Argentina. Región y Sociedad, 17(32):3-32. ISSN 0188-7408.
Tonolli, A. J. (2015). Procesos socio-ambientales en la configuración territorial de Mendoza. HALAC, IV(2):217-239. ISSN: 2237-2717.
Tonolli, A. J. (2017). Las estrategias de reproducción social campesina y los actores de intervención rural en tierras no irrigadas del noreste de Mendoza. Tesis Doctoral, 345 p., Universidad nacional de Córdoba.
Torres L. M. (2008). Hilos de agua, lazos de sangre: enfrentando la escasez en el desierto de Lavalle (Mendoza, Argentina). Ecosistemas, 17(1):46-59. ISBN 1697-2473.
Torres, L. M. (2010). Claroscuros del desarrollo sustentable y la lucha contra la desertificación: las racionalidades económicas en el ojo de la tormenta. Estudio de caso con productores caprinos de tierras secas (Mendoza, Argentina). Mundo Agrario, 11(21). ISSN: 1515-5994.