Alejandro Tonolli, César Ferrer González y Pablo Cerutti
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
La cadena del cuero es un importante complejo de la economía nacional que genera valor agregado y fuentes de trabajo en todos sus eslabones (Ungaro, 2010). 

 Alejandro Tonolli, César Ferrer González y Pablo Cerutti

Departamento de Ciencias Biológicas
Facultad de Ciencias Agrarias UNCuyo. IADIZA - CONICET.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

La cadena del cuero es un importante complejo de la economía nacional que genera valor agregado y fuentes de trabajo en todos sus eslabones (Ungaro, 2010). Este entramado productivo comercial está dominado por grandes actores vinculados al negocio mundial del cuero.
Desde 1970 las curtiembre que no han podido aumentar su escala o incorporar tecnología han salido de la “escena” o han quedado en una posición marginal y subordinada. Estos actores, lejos de ser pasivos, han seguido buscando caminos para hacer frente a los actores dominantes y a las cadenas hegemónicas de producción y comercialización mediante iniciativas ancladas en la economía social.

Un caso de estas iniciativas ha tenido como epicentro a la provincia de Mendoza mediante la construcción de una cadena de cuero que tuvo como protagonistas a dos actores: la Cooperativa de Curtidores de Mendoza Ltda. y la Cooperativa Tierra Campesina Ltda. Juntas han desarrollado una experiencia de economía social que ha sido reconocida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación mediante el financiamiento de un proyecto (FIT-R; FONARSEC) que fortalece la misma y que cuenta con el apoyo y asesoramiento de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) y del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).


En el presente artículo proporcionamos algunas características de la cadena del cuero argentino y en ese contexto relatamos una propuesta de una red de acopio construida por los actores mencionados y que opera desde el marco teórico de la economía social.


Algunos datos del complejo del cuero argentino
La cadena1 del cuero está compuesta por varios sectores: el ganadero, el frigorífico, el acopiador, el curtidor, el industrial y el sector comercial (Tabla 1). El sector curtidor corresponde a la “Segunda Transformación”, constituye el eslabón más concentrado (existen 15 curtiembres en toda la Argentina y sólo tres de ellas exportan el 50% de los cueros) y es el que logra la mayor rentabilidad relativa (en 2.008 las exportaciones totales de cuero fueron de 911 millones de dólares) (Cerutti, 2.016). En esta situación, solo tres grandes curtiembres han logrado acoplarse a la estructura global del negocio del cuero mediante una orientación cada vez mayor al mercado del cuero semi-terminado. Esto les ha generado una buena rentabilidad, pero un menor valor agregado y una menor demanda de empleos (Ferreyra, 2011).

 tabla 01
 Tabla 1. Eslabones de la cadena del cuero argentino, según Úngaro (2010)


Por su parte, las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) curtidoras tienen menor poder de negociación, presentan dificultades para acceder a créditos bancarios y una capacidad tecnológica baja u obsoleta. Este conjunto de factores sumado a la vulnerabilidad frente a los vaivenes económicos y políticos , les impide lograr la escala necesaria para insertarse en la cadena de exportación (Cerutti, 2016; Traverso, 2008) y poder lograr saldos positivos que se sostengan en el tiempo.

Estas asimetrías hacia el interior de la cadena del cuero argentino favorecen a las grandes curtiembres y dificultan el desarrollo de las pequeñas empresas curtidoras y manufactureras, que se subordinan a las primeras cumpliendo el rol de ser prestadoras de servicio (curtido y/o manufactura básica).
Una nueva cadena del cuero desde la economía social.


Cuero argentinoEn el año 2011 se realizó la primera reunión entre la Cooperativa de curtidores de Mendoza y la Cooperativa Tierra Campesina con el objetivo de encontrar problemas comunes y esbozar posibles soluciones (Cerutti, 2016). Una de las problemáticas comunes que se debatió fue la mencionada asimetría y subordinación entre los actores de la cadena del cuero argentino: los grandes acopiadores, frigoríficos y curtiembres imponen condiciones y precios desfavorables para los pequeños productores (Cerutti, 2016).


El potencial que tienen las provincias de Cuyo, Neuquén y La Rioja para generar una cadena caprina del cuero es grande. En el 2016 las existencias caprinas en esta zona sumaban unas dos millones de cabezas (SENASA, 2016), repartidas en aproximadamente 1.000 unidades domésticas de producción integradas, de modo directo e indirecto, a 25 organizaciones de base. Por otro lado, “La Curtiembre” dispone de mano de obra especializada y de una capacidad instalada para procesar todos los cueros caprinos y bovinos que se producen en la Región, además de ser, actualmente, la única empresa curtidora del centro-oeste argentino (Cerutti, 2016).


Frente a este diagnóstico, ambas organizaciones decidieron “caminar” juntas para innovar y proyectar un modelo económico-social que les permitiese construir un encadenamiento productivo alternativo capaz de generar valor agregado y autonomía. Una de las acciones acordadas tras una serie de encuentros fue lograr un flujo constante de pieles caprinas de las unidades productivas a “La Curtiembre” y abrir un mercado de cueros en el que se valorice el trabajo de los campesinos y los curtidores.

La Cooperativa de Curtidores de Mendoza Limitada
En el año 2007 la empresa curtidora “Argentina-Italia-Filanto S.A". presentó la quiebra económica financiera, adeudando a sus operarios varios sueldos y las indemnizaciones por despido. Posteriormente, los trabajadores se organizaron y lograron conformar una cooperativa de trabajo y con ello un derecho precario de posesión y uso de la fábrica.


Cueros03Al comienzo de este proceso, las posibilidades de trabajo y expansión de la producción no fueron las esperadas, como dice su presidente Manuel Valero “costó mucho conseguir clientes que quisieran contratarnos”. Pero con el paso del tiempo y demostrando confianza, la fábrica presta actualmente servicios de “fazón” al menos a dos curtiembres de Buenos Aires. El servicio de “fazon” consiste en procesar las pieles de otras curtiembres hasta lograr un cuero semi-terminado.
En esta forma de trabajo, la Curtiembre sólo pone el capital de trabajo y las instalaciones, ya que las pieles y los insumos son provistos por las empresas contratantes. Así, en diciembre de 2011, 40 operarios de la fábrica procesaron 4500 cueros por mes logrando un ingreso bruto aproximado de 700.000 pesos mensuales. Pero según su presidente, estos valores son inferiores a las 7000 pieles mensuales que se pueden procesar y a los 70 empleos dignos que se pueden generar.


Bajo esta forma de trabajo (“fazón”) los obreros asumen los riesgos laborales, los inconvenientes en las formas de pago (plazos) y los pasivos ambientales de costoso tratamiento. Además, los ingresos sólo alcanzan para pagar sueldos y gastos corrientes, pero no alcanzan para capitalizar los activos de la cooperativa. En suma, los beneficios del producto final quedan en la gran empresa y no en quienes depositan esfuerzo y asumen buena parte de los riesgos del proceso.

Frente a esta situación surge en 2012 la necesidad de encontrar mejores condiciones de trabajo, acceso a “cueros propios” y dar cumplimiento a los requerimientos de la normativa de volcado de efluentes. Por ello, la Curtiembre recurre a distintas instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), el gobierno de Mendoza (Desarrollo Social y Dirección de Cooperativas) para acceder a asesoramiento técnico y a fuentes de financiamiento que permitiesen atender los problemas mencionados.

Cooperativa Tierra Campesina
La Cooperativa agropecuaria de provisión, transformación y comercialización “Tierra Campesina” Lta, está constituida por campesinos, trabajadores rurales y técnicos. Tiene como objetivo fortalecer las líneas productivas y comerciales de la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST); organización que lucha por la soberanía alimentaria y que promueve la economía social como motor de desarrollo para los pequeños agricultores y crianceros de la Provincia de Mendoza y Sur de San Juan. Dicha organización pertenece al Movimiento Nacional Campesino Indígena de Argentina (MNCI).


Algunos de los productos y servicios que ofrece Tierra Campesina son: acopio y exportación de “cabras viejas”; vino casero; confección de alpargatas y elaboración de conservas vegetales, entre otras producciones. Para vender sus productos organizan ferias periódicamente y han construido un sistema de comercialización vinculado a las redes locales de comercio justo (una de ellas es “El Almacén Andante” y otra reciente “La Posta”).
Uno de los problemas que Tierra Campesina busca resolver es la comercialización de productos del sector ganadero, ya que generalmente, comerciantes o acopiadores que llegan a los puestos ofrecen precios muy bajos por los productos campesinos. Tal es así que antes del surgimiento de la Red de acopio, las pieles caprinas eran mal vendidas, regaladas y a veces enterradas.


Frente a este problema, en 2012 se crea una Red de Acopio de pieles que ha llegado a vincular a unas 500 unidades domésticas distribuidas principalmente en el Mendoza (San Rafael: parajes de Los Leones, Punta del Agua; Malargüe: El Salitral, Cañada Colorada y Lavalle: San Miguel, Lagunas del Rosario, Arroyito), Neuquén (región norte), San Juan, San Luis y La Rioja.


La Red fue puesta en marcha por “Tierra Campesina” y otras asociaciones de campesinos como Malalweche y La Jaula. Este mecanismo cooperativo y asociativo de comercialización tuvo impactos inmediatos en los territorios. Cuentan que de pagarse 2 a 8 $/kg. de “cuero crudo” en 2013 se llegó a pagar hasta 43 $/kg. por los cueros de mejor calidad a mediados de 2014.
El acelerado crecimiento de la Red obligó a los productores a adaptar lugares específicos dentro de los puestos para el acopio. Esto resulta insuficiente e incómodo, por lo que se ha proyectado la construcción de galpones adecuados para almacenar y conservar hasta 3000 mil pieles, mejorando también la logística general de transporte hacia “La Curtiembre”.
Dentro de los problemas que tiene esta Red de Acopio se pueden citar los siguientes:


a- dependencia con el sector curtidor
b- burocracia para solicitar las guías sanitarias y los permisos para transportar las pieles y animales
c- problemas de administración y logística para mover altos volúmenes de cuero.

Proyecto de innovación tecnológica para el fortalecimiento de la Cadena del Cuero
La necesidad de fortalecer esta experiencia de gestión social para el agregado de valor del cuero a campo llevó a que estas cooperativas articularan con diferentes actores institucionales: UNCuyo, INTI, Subsecretaria de Agricultura Familiar para la elaboración de un proyecto. De este modo, en el año 2013 se presentó al FONARSEC (Fondo Nacional Regional Sectorial) de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación un proyecto denominado “Modelo de innovación tecnológica social para el desarrollo regional de la cadena de valor del cuero a partir de la empresa recuperada "Cooperativa de Trabajo Curtidores de Mendoza Ltda." el cual fue aprobado en el año 2015 y es financiado desde 2016 mediante el FIT-R (Fondo de Innovación Tecnológica Regional).

imagesEl proyecto articula tres actores: “La Curtiembre”, “Tierra Campesina” y UNCuyo (a través de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Facultad de Ingeniería) más el apoyo y contribución técnica del INTI y la Subsecretaría de Agricultura familiar de la Nación, que en su conjunto buscan generar un modelo de tecnología social transferible para la integración vertical de la cadena de valor del cuero. En particular el proyecto se propone:


a- consolidar una organización y gestión eficiente de materias primas
b- mejorar la eficiencia productiva mediante la gestión ambiental de los procesos productivos;
c- obtener productos de alto valor agregado, intensivos en mano de obra y/o con alto contenido tecnológico; d- crear un área de mercadeo que facilite el acceso a los cueros terminados, basado en la equidad distributiva de los beneficios y e- sistematizar y divulgar la experiencia.


Actualmente la experiencia está “caminando” y se está avanzando en su ejecución, de la mano del equipo técnico mencionado. Se han logrado los acuerdos de gestión del proyecto, se ha concluido la etapa de ajuste de los diagnósticos y de replanificación de las diferentes tareas, se ha avanzado en el plan de producción más limpia y se ha comenzado con la adquisición de los bienes materiales: equipo de sebería y materiales para la planta de efluentes. También se ha avanzado en el diseño y construcción del galpón de acopio de pieles en la localidad de “El Salitral” (Malargüe) y en uno de los planes de negocios.

Palabras finales
A modo de cierre, rescatamos la participación de la UNCuyo y de otras instituciones comprometidas con el proyecto que están aportando experiencia, inventiva y conocimientos técnicos. Así también la labor de los trabajadores, técnicos y campesinos que son los hacedores de la experiencia. Creemos que este tipo de proyectos contribuyen a resolver las asimetrías que generan las cadenas globalizadas tanto del cuero como de otros sectores y genera un antecedente de importancia para el financiamiento en innovación tecnológica hacia cooperativas y, en particular, hacia cooperativas de trabajadores.

 

[1] Cadena es el conjunto de eslabones de actores que intervienen en un proceso productivo desde la materia prima hasta el consumidor. Estos se van entrelazando entre sí estructural y funcionalmente.

Palabras Clave: Caprinos – Productos animales procesados – Cuero – Economía – Industria del cuero

Referencias
AMBITO.COM.(5 de marzo 2017) En: http://www.ambito.com/874802-importacion-de-manufacturas-de-cuero-crecio-71(visitada el 25 de abril de 2018).

CERUTTI P. (2016) Comunicación del Caso: “Modelo de innovación tecnológica social para el desarrollo regional de la cadena de valor del cuero a partir de la empresa social Cooperativa de trabajo curtidores de Mendoza Ltda". Trabajo final Especialización. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Cuyo.

FERREYRA E. (2011). La Argentina en el mercado mundial de cueros, vamos a contramano de los otros productores lideres. Revista CIMA. 91:(52-54) En: http://www.cuerocima.com.ar/pdf/revista/91/economia.pdf. (visitada: 25 de abril, 2018).
Senasa (2016). Informes y Estadísticas caprinos 2016. En: http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/caprinos/informacion/informes-y-estadisticas Visitada: marzo 2017.

TRAVERSO G. A. (2008) Cadenas Globales de valor: el sector del cuero y su inserción internacional. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.
UNGARO, P. (2010). La innovación en la cadena de valor del cuero vacuno para marroquinería en la argentina y su relación con la distribución del poder. Centro de Investigación de Tecnología del Cuero. En: https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/3610. (Visitada: 25 de abril, 2018).