Verónica Hidalgo, Laura Abraham y Paula Giménez
Departamento de Economía, Política y Administración Rural
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Cuyo.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.


Introducción
Las entidades cooperativas son instituciones claves para el desarrollo económico local, ya que impactan en el progreso y permanencia de los territorios rurales.
En Argentina, las cooperativas agropecuarias cumplen un importante rol social y económico, siendo una sustancial fuente de empleo a nivel local, mediante la generación de empleo directo e indirecto. Desempeñan un papel clave en el desarrollo productivo, a través de una gestión participativa, de la toma de decisiones mediante mecanismos de consenso, de la capacitación e interacción permanente de los asociados. Brindan un marco propicio para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector agropecuario, posibilitando la generación de mayor valor agregado (Sili et al, 2014).
Por su condición de empresas territoriales, se encuentran fuertemente arraigadas en el entorno social donde realizan su actividad, con un sentimiento de pertenencia al ámbito local y con fuerte compromiso con el desarrollo económico, social y cultural de sus zonas; siendo en muchos casos una de las principales fuentes de empleo genuino (Sili et al, 2016).


En la provincia de Mendoza, las primeras experiencias de cooperativas vitivinícolas datan de principios del siglo XX. En 1972 se fundó la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas (ACOVI), que agrupó a cooperativas primarias con un sentido de representación gremial de los pequeños productores. Alrededor de 5.000 pequeños y medianos productores integrados, elaboran su vino en las bodegas de las cooperativas, abarcando aproximadamente 25.000 ha de producción vitícola en el país (http://www.fecovita.com/cooperativas.html).
El trabajo que realizan las cooperativas se ve en riesgo por la falta de promoción de valores cooperativos y de políticas adecuadas, que promuevan el recambio generacional y la continuidad del sistema cooperativo, sumado a la problemática de la migración de jóvenes a las ciudades (Sili et al, 2016).


Resultados obtenidos del proyecto
El Proyecto de investigación se desarrolló en el marco del Programa Cooperativismo y Economía Social en la Universidad Nacional de Cuyo, con el objetivo de diagnosticar la situación de los jóvenes vinculados con el sistema cooperativo vitivinícola de Mendoza y de relevar el grado de participación e involucramiento de los jóvenes en el entorno de las cooperativas. Participaron docentes de la Cátedra de Administración Rural de la Facultad de Ciencias Agrarias y jóvenes pertenecientes a Juventud de Cooperativas Vitivinícolas (JUCOVI).


Para el desarrollo de la investigación se realizaron encuestas y entrevistas personales. Se llevaron a cabo 95 encuestas a jóvenes hijos y/o nietos de socios de las cooperativas vitivinícolas asociadas en ACOVI, conformado por 32 cooperativas vitivinícolas asociadas, más FeCoVitA (Federación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina), comprendiendo los cuatro oasis productivos de la provincia de Mendoza: Norte, Este, Sur y Valle de Uco.
El cuestionario incluyó un total de 19 preguntas, relevando datos personales y otros vinculados con la cooperativa, que fueron enviados por e-mail y por redes sociales a jóvenes entre 18 y 35 años. Además, se obtuvo información cualitativa a partir de entrevistas personales a 30 referentes del sistema cooperativo vitivinícola y consejeros, que constaban de 6 preguntas realizadas personalmente.


En este primer artículo se presentan los resultados obtenidos a partir de las encuestas que realizaron referentes de cada cooperativa a través de JUCOVI, quienes colaboraron con la difusión de la encuesta on- line.
En la figura 1 se muestra la cantidad de encuestas respondidas por zona. Los jóvenes respondieron un total de 43 encuestas en la Zona Norte, 31 en la Zona Este, 16 en la Zona Sur y 5 en el Valle de Uco (Figura 1). En general, la cantidad de encuestas respondidas por zona concuerda con la cantidad de jóvenes que participan en JUCOVI en cada zona.

 Figura 1
Figura Nº 1. Número de encuestas respondidas por Cooperativa vitivinícola asociada y por zona.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de encuestas.

 

Los resultados derivados de los datos personales revelaron que el 84 % de los jóvenes son laboralmente activos, ya sea en trabajos rurales y/o urbanos (Figura 2). Entre los trabajos urbanos se encuentran: chofer profesional de pasajeros, comerciantes, finanzas en empresa de recurso humanos, gerente de bodega privada, docentes, proveedores del Estado, consultores formuladores de proyectos PROSAP/UCAR.
El 38% de los jóvenes estudia y entre las carreras universitarias y terciarias se encuentran abogacía, ingeniería electromecánica, ingeniería química, profesorados, administración de empresas, contabilidad, psicología, enología, locución, licenciatura en gestión institucional, tecnicatura en software, licenciatura en bromatología, medicina y kinesiología. Tres de los encuestados están cursando el ciclo de escuela secundaria.
En cuanto a la participación de los jóvenes en la explotación rural familiar el 40% colabora en el trabajo administrativo de la finca y el 31,6% colabora con el trabajo exclusivamente rural (entre ambos trabajos, sólo el 21% recibe remuneración). Mientras que el 12% de jóvenes no participa y mencionan como principal causa la falta de tiempo (Figura 3).

 

 Grafico 1  Grafico 2
Figura 2. Porcentaje de jóvenes por tipo de ocupación. Fuente: elaboración propia sobre la base de encuestas. 

Figura 3. Participación de los jóvenes en la explotación familiar. Fuente: elaboración propia sobre la base de encuestas

 

Los resultados indican que todos los jóvenes reconocen estar vinculados con alguna Cooperativa. Esta vinculación implica la participación en actividades sociales y reuniones o trabajando de manera permanente o temporal durante vendimia.
Entre los principales problemas o limitaciones que perciben los jóvenes en las cooperativas se destaca la edad avanzada de los socios, coincidente con lo expresado por Sili et al (2016), donde la asociación entre productores se produce a partir de los 40 y 50 años de edad en las cooperativas agrarias. También mencionan la resistencia al cambio, la falta de comunicación y rentabilidad, la negación a la recepción de nuevas ideas, la falta de visión empresarial y financiera la falta de dirigentes profesionalizados, entre otros.
No obstante, reconocen una serie de beneficios al participar en una cooperativa que se muestran en la figura 4, coincidente con lo planteado en Sili et al (2014), donde las cooperativas tienen un importante rol en el asesoramiento y apoyo a productores.

Grafico 3
Figura 4. Número de respuestas por beneficio recibido de la cooperativa. Fuente: elaboración propia sobre la base de encuestas.

 

La mayoría de los jóvenes consideran el viñedo como una fuente de ingreso familiar, un modo de vida y una unidad de negocios. También lo reconocen como la actividad de sus padres y algunos como un hobbie. La falta de rentabilidad y de conocimientos, y la presencia de muchos herederos son percibidas como limitantes para la continuidad de los jóvenes en el viñedo familiar.
Pese a ello en el futuro, el 96 % de los jóvenes se ven participando de algún modo en la actividad vitivinícola, ya sea administrando la finca de sus padres, siendo asociado, adquiriendo su propio viñedo, trabajando en la cooperativa o en el viñedo de sus padres. Solamente el 3,2 %respondió que no percibe continuidad en la actividad por su elevado nivel de concentración, inestabilidad, y falta de apoyo del gobierno. Al preguntarles a los jóvenes si están dispuestos a generar un proyecto en conjunto con su cooperativa, el 91 % respondió afirmativamente.

Finalmente, ningún encuestado identificó la falta de interés como limitante para la continuidad en la actividad. Esto permite repensar estrategias de integración y fomento de la participación de los jóvenes en las Cooperativas, para afianzar el sentido de pertenencia y para que nuevas generaciones se involucren y participen activamente con el fin de mantener el sistema de cooperativas.

Bibliografía

  • Federación de Cooperativas Vitivinícolas de Argentina. (2018). Disponible en: http://www.fecovita.com/cooperativas.html (agosto 2018).
  • Sili, M.; Sanguinetti, J.; Meiller, A. (2014).El cooperativismo agrario y su contribución al desarrollo rural. La experiencia de la Unión Agrícola de Avellaneda, Argentina CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (82), 155-177 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17433883006 (agosto 2018).
  • Sili, M.; Fachelli, S.; Meiller, A. (2016). Juventud Rural: factores que influyen en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Reflexiones sobre el caso argentino. RESR, Piracicaba-SP. 54(04), 635-652. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/resr/v54n4/1806-9479-resr-54-04-00635.pdf (agosto 2018).

Palabras claves: Cooperativas agrícolas – Cooperativas vitícolas – Juventud – Mendoza – Argentina