Natalia Naves (Ingeniera Agrónoma. Técnica Regional de la Provincia de Mendoza. Dirección de Producción Forestal-MAGyP). Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Esteban Tapella (Dr. en Ciencias Agropecuarias con mención en Ecología Humana). Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
María Alejandra Lucero (Lic. en Trabajo Social). Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

El punto de partida
La región de Cuyo, constituida por las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, es conocida por el importante desarrollo de actividades agrícolas entre las que se destacan la viticultura, la horticultura y la fruticultura. A pesar de que en la provincia de Mendoza existe una demanda de madera insatisfecha (tanto para aserraderos como para industrias de triturado), es escasa la oferta de materia prima así como la mano de obra especializada para la producción forestal. 

GrpForestal 1 GrpForestal 2 GrpForestal 3

Los costos de producción y fletes resultan relativamente altos, tanto para los productores primarios como para los foresto-industriales. No existen instituciones de investigación que orienten sus esfuerzos a la mejora genética y comportamiento de otras especies forestales maderables para la región. Además, se evidencia una escasa capacidad de inversión para el aumento de la competitividad, lo cual se traduce en una falta de reconversión del proceso productivo, especialmente en lo relativo a capital de trabajo, maquinarias y sistemas de riego presurizados (necesarios por las características climáticas de la región). La escasa inversión también se visualiza en la ausencia de profesionales que asesoren técnica y comercialmente a los productores y empresas.


La iniciativa se enfrenta, también, a la falta de estadísticas e información productiva y de mercado transparente, y la inexistencia de programas de crédito y/o subsidios tendientes a incentivar el crecimiento del sector, exceptuando el importante aporte que significa la Ley Nacional N° 25.080 de Inversión para Bosques Cultivados.
Las contingencias climáticas de la región, como el particular viento zonda que afecta frutales y vides en la época de floración, la presencia de heladas tempranas y tardías y las tormentas de granizo, provocan consecuencias muy graves en la producción y, por ende, en la rentabilidad de estos cultivos.


GrpForestal 4Para algunos productores esta situación se vuelve un estímulo para forestar, especialmente con álamos. Pero, no solamente como cortinas sino también en macizos, ya que la región tiene buenas condiciones sanitarias y de sitio para implantar especies con fines maderables como álamos, sauces, algarrobos y eucaliptos. Aunque está mínimamente explotado, el potencial de los productos finales que se pueden obtener a través de la industrialización de la madera, corresponde en muchos casos a bienes para otras cadenas, como son los envases y palletes para el sector hortícola y frutícola. También los subproductos de los aserraderos (tapas o costaneras y aserrín) constituyen materia prima para otras industrias, como las de aglomerados y la industria del ladrillo.
La concreción del Grupo Encuentro Forestal de Valle de Uco es el resultado de un proceso que tuvo en cuenta, por un lado, la poca importancia dada de la forestación y al manejo de las plantaciones existentes, y por otro, las casi nulas experiencias asociativas entre productores forestales y foresto-industriales. El impacto esperado de este proceso es lograr la visibilización del sector forestal de la provincia de Mendoza que impulse la generación de políticas públicas activas y sostenibles.

El desarrollo de la experiencia
La experiencia surgió de una propuesta hecha a mediados del año 2011 por la Técnica Regional Natalia Naves, a un grupo de productores y técnicos de la provincia de Mendoza de realizar encuentros a campo donde se compartieran las experiencias, se intercambiaran saberes y, en definitiva, se mejoraran las calidades socio-económicas de cada participante.

GrpForestal 5 GrpForestal 6 GrpForestl 7

 

Actualmente las actividades consisten en reuniones a campo -tres a cuatro encuentros al año-, donde se visitan tres o cuatro fincas y se brinda asesoramiento al propietario de cada una sobre las problemáticas que ellos priorizan. Cada reunión a campo cuenta con paradas técnicas previamente definidas con el referente zonal y el titular de la finca. Previo a la finalización se definen las conclusiones y se dan avisos y noticias forestales si los hubiera.


En este grupo es posible identificar algunos roles específicos con sus funciones correspondientes, a saber:
(a) Productores, Técnicos e Industriales: muestran sus actividades, comparten sus experiencias, proponen soluciones, se asesoran mutuamente.
(b) Referente Zonal: coordina, asesora, se encarga de realizar la convocatoria, releva las necesidades del grupo.
(c) Técnico Regional: coordina, asesora, elabora pautas técnicas y logísticas, releva las necesidades del grupo, genera cooperación, vinculación y articulación con otras instituciones, busca favorecer el intercambio entre las prioridades del grupo y las soluciones fuera del mismo.
Cada encuentro genera una Memoria Técnica sobre la visita que se envía a los presentes con todas las conclusiones a las que se llegaron en finca. Cada reunión resultó ser clave para la continuidad del grupo. Con el tiempo, iban sumándose más integrantes y fue creciendo en confianza. La capacitación resultó ser clave para que se dé de ese modo ya que provocaba mayores intenciones de participar en los debates que se generaban. Actualmente participan entre quince a veinte productores, técnicos e industriales por encuentro.

Lecciones aprendidas
Para extraer las lecciones aprendidas se ha realizado un proceso de reflexión con los diferentes técnicos y productores vinculados al caso, procurando generar una afirmación más global sobre el efecto probable de determinados procesos o prácticas, el cual puede llegar a ser aplicable a un número amplio de experiencias de desarrollo que comparten características comunes.


Según afirman los participantes, la experiencia “hasta ahora radica en dar un ‘ejemplo’ de trabajo en grupo y de continuidad en el tiempo, no subsistiendo sino creciendo. El logro es haber comenzado en una región donde prácticamente no se conoce al sector. La experiencia del grupo ha hecho que se conozca y dé mayor difusión y apoyo a los productores forestales”.
Sin lugar a dudas, la experiencia se podría haber organizado desde el inicio en común con otros actores, por ejemplo el sector industrial, pero haber comenzado con los productores resultó positivo para encontrar intereses y problemáticas similares a resolver. Paulatinamente se van integrando los industriales y, como afirman los técnicos, “comenzamos a encontrar situaciones de beneficios mutuos”, en el sentido de que los industriales definen sus intereses sobre el tipo de madera que requieren y las condiciones de pago, y los productores orientan su manejo para tales propósitos.


GrpForestal 8Un aprendizaje importante para la práctica de la extensión rural está relacionado con la necesidad de un buen diagnóstico inicial y planificación del trabajo. Los primeros tiempos evidenciaron la ausencia de ambos, pero luego, cuando se realizó un buen análisis de situación, una clara identificación de actores clave y una meticulosa planificación de cada actividad, se pudieron observar los grandes cambios cualitativos en términos de calidad de las giras a campo, las reuniones con el grupo y los aprendizajes concretos de cada actividad realizada.
Otro aprendizaje es la posibilidad de trabajar de manera horizontal entre todos. Sin lugar a dudas, eso ha permitido avanzar más rápido en el grupo y que de las veinte personas que asistieron al primer encuentro, habiendo pasado dos años y medio, hoy sigan asistiendo todas. El trabajo horizontal es, según los técnicos y productores, uno de los aprendizajes centrales para la extensión rural. Los técnicos aprenden muchísimo de los productores y estos del aporte de los técnicos. También se aprende de otras personas que van al grupo, tanto de los encargados de las fincas, de los titulares y técnicos de otras empresas o instituciones que se acercan a las reuniones.
Uno de los aspectos más destacables de la experiencia, según acuerdan todos los técnicos, ha sido el trabajo en equipo entre los técnicos de la Nación, la Universidad y los técnicos del sector privado. Esto está creando una masa crítica importante respecto de una provincia donde el desarrollo forestal, como se ha señalado, es marginal.

GrpForestal 9Un aprendizaje valorado por todos los participantes de la experiencia ha sido el de crear una instancia abierta, un grupo al que pueda sumarse todo el que tenga interés. Si bien esto ha generado un grupo con mucho intercambio (gente que entra y sale, con mucha renovación de integrantes), ha generado también una imagen de grupo al que va quien tiene interés de aprender o aportar, y esto es muy movilizador para todos los productores.

¿Es replicable la experiencia?
En cuanto a la replicabilidad de la experiencia en otros contextos, también se reflexionó con los participantes del grupo. Uno de los técnicos vinculados al caso, Profesor de la Cátedra de Dasonomía de la UNCUYO, afirmó: “Creo que sí es replicable. Hay que conocer las realidades regionales pero creo que sí puede ser replicable. Es más, uno a veces se sorprende porque llega a obtener mejores resultados en otra región cuando aplica lo que aprendió con el grupo. El grupo es una forma de aprendizaje muy eficaz no solo para los productores, sino para los técnicos que trabajamos con ellos”. (Alberto Calderón)


El responsable del Área Desarrollo Económico del Municipio de Tunuyán, entidad local de apoyo de la experiencia, señaló: “Lo más importante desde el sector público, en este caso la municipalidad, es que exista la decisión política clara. Muchos municipios no se animan, porque dicen no saber del tema. Eso no importa, para ello están los técnicos de la DPF; lo que importa es apoyar la iniciativa desde el gobierno, y esto supone tener la decisión y aportar recursos, convencidos de que traerá buenos resultados para la zona. Nosotros lo hicimos y ya lo estamos viendo”. (Sr. Alberto Pont)
Esta experiencia ya se está comenzando a replicar en el Oasis Sur de la provincia de Mendoza, en el cual hay muchos productores de ciruela para pasa y de vid, quienes sufren anualmente graves pérdidas debido principalmente al daño por granizo, y comienzan a visualizar la actividad foresto-industrial como una opción interesante de diversificación productiva.

Los obstáculos
A la hora de analizar los obstáculos de este tipo de experiencias se resalta que uno de los principales es “la mentalidad, una cuestión cultural. No hay un obstáculo ni físico ni productivo. Por ahí con un cambio de mentalidad, de predisposición para beneficiarse todos y no en base de lo que cada uno tenga, es un paso para comenzar en otras zonas. No existen otros obstáculos, porque la madera tiene mercado, el álamo crece y bien, agua hay y clima también. Trabajar fuertemente sobre la cuestión cultural, la mentalidad como productor forestal. Yo diría que esto, más que un obstáculo, es el gran desafío”. (Alejandro Toso)
GrpForestal 10Finalmente, un aprendizaje relacionado con los obstáculos, ha sido el tener predisposición a enfrentarlos, a crearle viabilidad a la intervención y al grupo, el estar convencidos de que el logro de los resultados no depende de que se den las condiciones ideales, las que nunca existen, sino de desarrollar un movimiento tendiente a poner el objetivo al alcance, creando estrategias concretas. Esto lo resume un productor diciendo “este tipo de experiencias nos da un aprendizaje permanente. Uno cree que sabe muchas cosas y que ha aprendido, pero estas son cosas que enseñan mucho más, porque más allá de lo productivo está lo humano: el grupo. A veces en los grupos aparecen personas que son un poco reacias o cuesta involucrarlas, pero el hecho de comprometerlas yendo a su propiedad creo que es una alternativa. La clave está en lo que ha hecho la técnica responsable, y es no bajar los brazos ante ciertas situaciones o cosas que no salen. Su perseverancia ha hecho que el grupo la acompañe”.

Reflexiones finales
La presente experiencia, cristalizada a través del Grupo de Encuentro Forestal del Valle de Uco, se propuso cambiar un vacío en el tejido de la producción forestal, enfrentando el fuerte desafío para la extensión rural de motivar, organizar y contribuir con el desarrollo del sector. Ha implicado un profundo análisis situacional, una planificación estratégica y una constante reflexión sobre alternativas y caminos posibles para consolidar un grupo que permita revertir las falencias en cuanto a las posibilidades de desarrollo del sector. La experiencia ha demostrado que es posible enfrentar desde lo asociativo las limitantes de una cadena foresto-industrial disgregada y desarrollada muy por debajo de su potencial.

GrpForestal 11El buen clima, el aprendizaje, el contacto con la Técnica Regional, con la Facultad, con otros técnicos los impulsa a querer participar. En este sentido, el grupo está avanzando en comprender que no hay otra forma sino la de trabajar en grupo, en una consolidación. En este aspecto, depende mucho del apoyo de la DPF todavía. Probablemente en un tiempo más se transforme en algo autosostenible, a medida que se vayan formando dentro del grupo los líderes y puedan mantenerse en el tiempo.
La sistematización de esta experiencia ha permitido valorar los alcances de una estrategia asociativa que, si bien tiene mucho camino por recorrer, ya ha dado importantes pasos y se perfila como una iniciativa prometedora orientada hacia la visualización del sector forestal como una alternativa productiva, al menos interesante, para contribuir al desarrollo y crecimiento de Argentina.

Bibliografía
Tapella, E. (2009). “‘Desarrollo Local y Territorial: sistematización de una experiencia en la puna salteña”. En: Libro de ponencias del el 5° Encuentro de Investigadores de Ciencias Sociales de la Región Centro Oeste y 2° Encuentro Binacional de la IV Región de la República de Chile. Editorial de la Universidad Nacional de San Juan. ISBN 978‐950‐605‐609‐4.

Tapella, E. (2013). “¿Cómo aprender desde la práctica? Introducción conceptual y metodológica para la sistematización de experiencias de desarrollo forestal”. Mimeo. Guía elaborada con financiamiento del Componente Plantaciones Forestales Sustentables (BIRF 7520 AR) para el taller de capacitación a Técnicos Regionales del Área de extensión de la DPF-MAGyP.

Tapella, E.; Rivera Bilbao, C. (2006). “La innovación y adopción tecnológica con pequeños productores. El caso de los Centros de Aprendizaje e Intercambio de Saberes en Argentina”. En: Moraga‐Rojel y Vega Malinconi (ed.). Innovación Tecnológica: Una visión de futuro para países en vías de desarrollo. Universidad Austral de Chile y Banco Mundial, Valdivia, Chile. Capítulo 4. p. 199‐217. ISBN: 956‐310‐198‐7.

Tapella, E.; Rodriguez‐Bilella, P. (2008). “New Ruralities and Sustainable Development. A case study in Western Argentina”. In: Research Report Series N° 6/2008, Federico Caffè Centre, Department of Social Sciences, Roskilde University, Denmark. ISSN 1396‐5085.