Lic. Caterina Dalmasso
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

* En este artículo la autora expone los resultados de su trabajo final de la Licenciatura en Sociología de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO. Expediente 604/2013.

El presente estudio tuvo por objeto analizar el Programa Asociativismo Rural -perteneciente a la Dirección de Desarrollo Socio-Económico local de la Municipalidad de Maipú- e investigar cómo dicho Programa contribuye a la construcción de capital social de sus destinatarios.

El Programa Asociativismo Rural atiende a la población de pequeños productores familiares con el fin de desarrollar sus capacidades brindando herramientas financieras, económicas, de producción e instrumentos organizativos para lograr el desarrollo sostenible y sustentable, mediante la mejora de sus explotaciones. El foco de análisis fueron aquellas estrategias de trabajo y vinculación del Programa durante el periodo 2010-2012, que facilitaron la construcción de capital social de los grupos involucrados, el cual contribuye a mejorar sus condiciones de vida.

El argumento conductor del estudio sobre capital social giró en torno a los impactos que este tiene no solo en términos de desempeño económico -en tanto se fortalecen vínculos de cooperación, donde circula información y procesos de innovación-, sino también en términos de rendimiento institucional, por tratarse de un recurso que puede poner en marcha procesos de aprendizaje y acción colectiva que permiten la construcción e innovación de los territorios (Michelini, 2012).
Aquí, el concepto de capital social es definido como aquellos recursos actuales y potenciales que se encuentran ligados a la posesión de una red de relaciones durables (institucionalizadas, en las cuales existe interconocimiento e interreconocimiento), donde los agentes involucrados están dotados de propiedades comunes y unidos por vínculos permanentes y útiles (Bourdieu, 2011; Gutiérrez, 2007).


En este marco, se diferenciaron 3 tipos de relaciones (CEDES, 2007):
• Relacionamientos intra-grupales, que configuran un Capital Social de Integración, el cual involucra el grado de participación en experiencias asociativas, los mecanismos de conformación de los grupos y su trayectoria, así como su funcionamiento. Estos vínculos dotan a los grupos de un sentido de identidad e intereses comunes, además de reducir riesgos e incertidumbre.
• Relacionamientos inter-grupales, que configuran el Capital Social de Conexión: hace referencia a aquellos vínculos entre organizaciones, asociaciones comunitarias, gremiales, etc. También abarca las relaciones socio-productivas (de mercado, cooperativas, etc.) y el hecho de poder vincularse con grupos externos, que faciliten el acceso a otros recursos a los que no podrían tener alcance de otra manera.
• Relacionamientos de carácter horizontal que incluyen vínculos que los grupos establecen: son el sistema de asistencia técnica, los programas de capacitación, espacios de vinculación con universidades, así como con empresas, esto es, la capacidad de acceder a los recursos de poder, lo que implica la construcción de Capital Social de Sinergia.

ProgrAsocRural 2El presente estudio se realizó durante el año 2012 en la localidad de Fray Luis Beltrán, por ser una zona con antecedentes de trabajo previo realizado por la Universidad Nacional de Cuyo (Programa I+D), y por tratarse de un distrito en el cual el programa tiene injerencia desde sus inicios.

Resultados
Se identificaron estrategias transversales, que se dan a lo largo de todo el proceso de intervención y cobran un valor fundamental en la construcción de capital social. Se trata de las estrategias de:
• Fortalecimiento del trabajo grupal y trabajo sobre la confianza, las cuales llevan implícitas estrategias participativas de trabajo. Basarse en actitudes sinceras, claridad de los objetivos, establecimiento de responsabilidades, apoyo a las iniciativas emergentes y generación de espacios de reflexión e interreconocimiento entre los miembros del grupo, por parte del Municipio, que solo fueron posibles a través de la creación de espacios de participación. Estas prácticas participativas tienen como resultado la instauración de relaciones al interior de los grupos dotadas de capital social de integración, esto es, relaciones útiles y de mutuo reconocimiento.
• Articulación interinstitucional, cuyo principal componente es el capital de gestión que se cristaliza en el rol de nexo que poseen los técnicos, entre los grupos involucrados y otras instituciones presentes en el territorio. Consiste en poner a disposición el capital territorial y político del Municipio a las instituciones, mientras que paralelamente también ponen a disposición su capital social para que los productores tengan acceso a la oferta de recursos disponibles en las instituciones. El trabajo de gestión va generando redes de resolución de problemas, en las cuales circulan recursos provenientes de las políticas sociales y/o económicas que dotan a los vínculos de un capital social de sinergia.


En cuanto a los logros obtenidos a través del Programa, se han conformado 11 grupos, de los cuales 8 ya poseen personería jurídica y se encuentran distribuidos en las zonas rurales de Fray Luis Beltrán, Cruz de Piedra, Rodeo del Medio, Barrancas y San Roque. Los grupos asociativos han podido generar relaciones de interreconocimiento mutuo (relaciones de utilidad directa), por lo cual se avanzó en el trabajo cooperativo e integral, en tanto los miembros de los grupos han realizado acciones conjuntas (colocación de malla antigranizo, corte de caños para la colocación de invernadero, uso de bienes comunes).

ProgrAsocRural 3Asimismo, los grupos han accedido a nuevos conocimientos y habilidades, a través de capacitaciones e información útil para el desarrollo de su actividad (capacitaciones para el desarrollo productivo y organizativo). En lo que atañe a los problemas de infraestructura, han mejorado tanto los de índole productiva (adquisición de medios de producción) como los de índole comunitaria (cartelería y luminarias). En cuanto a la temática comercial, se incursionó en nuevos mercados para optimizar los esquemas de comercialización. De todos modos, interesa señalar que aún resta avanzar sobre esta última puesto que algunas propuestas no han resultado del todo adecuadas, en palabras de los productores.

ProgrAsocRural 4Dado que se trató de un estudio cualitativo adquiere importancia la mirada de los actores en este contexto, sobre todo si se considera que los objetivos del programa buscan cambios en las prácticas productivas y asociativas de los destinatarios. Es a través de estas que se manifiesta la utilidad de la construcción de lazos de confianza y el acceso a redes, esto es, de capital social. En este sentido, se amplió la observación de los resultados a aquellas percepciones que los productores tienen de su participación en el Programa.


Se observó un alto grado de confianza hacia los técnicos del Programa, en el cual los vínculos del grupo con el Municipio son valorados por los productores como positivos, puesto que destacan el compromiso con las problemáticas del pequeño productor y advierten un cambio de paradigma en el propio Municipio. Así, perciben las mejoras en sus posibilidades de producción ante los nuevos recursos obtenidos y notan avances en prácticas de organización y gestión de la propia producción a partir de asesoramiento técnico.


En cuanto a las prácticas asociativas, se identificó una incorporación del asociativismo como estrategia conveniente en términos de visibilidad del sector. Sin embargo, si bien existen estas percepciones, los productores no conciben estos cambios como fruto de la acción colectiva sino más bien como “ayudas” o como puntapié inicial para la iniciativa grupal.

ProgrAsocRural 5Conclusiones y Sugerencias

Las vinculaciones dotadas de capital social entre los miembros de los grupos, como de estos con el Municipio, han permitido mejorar las condiciones de vida de los productores: posibilitaron incorporar capitales económicos (bienes materiales, financiamiento), capitales culturales (nuevos conocimientos sobre la organización de los productores e información sobre instituciones que desconocían), como así también capitales simbólicos, en tanto modificaron las percepciones sobre la institución municipal y construyeron relaciones de confianza a través de intercambios materiales y simbólicos (relaciones de amistad) con los miembros del grupo.

Sin embargo, se advierte que los procesos de formación grupal y la incorporación de nuevas capacidades de gestión en los agentes involucrados requieren de esfuerzos de trabajo constante y de largo plazo por parte de los agentes gubernamentales. Ello implica reforzar los recursos humanos y seguir avanzando en aquellas estrategias que den como resultado la construcción de vínculos útiles que fortalezcan las prácticas organizativas del sector. Por otra parte, la construcción de dichos vínculos útiles es posible a través de la valorización de las acciones conjuntas y la resolución de problemas que aquejan a los agentes.

En este sentido, cabe rescatar que entre los problemas que resta resolver se encuentra la comercialización, para lo cual se estima conveniente la incorporación de la asistencia técnica en el tema y la sustentabilidad de las estrategias que dieron resultado hasta el momento.

Bibliografía
Bourdieu, Pierre. (2011). Las estrategias de reproducción social. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). (2007). Diagnóstico sobre la Contribución del PRODERNEA al Capital Social de los Actores, sus Organizaciones y Comunidades. Informe Final.
Gutiérrez, Alicia. (2007). Redes e intercambio de capitales en condiciones de pobreza: dimensión relacional y dimensión vincular. Iª Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Argentina.
Michelini, Juan José. (2012). Políticas públicas, capital social y obstáculos al desarrollo. El caso del regadío en el Alto Valle del Colorado (Argentina). Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona vol. XVI, n° 417. . [ISSN: 1138-9788].