Méd. Vet. Silvia Van den Bosch
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

Durante la Escuela de Verano realizada por la Asociación de Universidades de Grupo Montevideo (AUGM) que se llevó a cabo en febrero de 2015, experimentamos la potencia de la Extensión Universitaria como un espacio de construcción de conocimientos, como una herramienta integradora de los tres pilares de la universidad: la docencia, la investigación y la extensión, en un ámbito de sociabilización, de encuentro y de construcción de saberes.

El enriquecimiento que se adquiere en la práctica de estas propuestas redunda en beneficio de todos los actores involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje: estudiantes, docentes, profesionales y actores sociales. Se vivencia la ruptura de los roles tradicionales de docente-alumno, para establecer una nueva relación en la cual el estudiante, el docente y los actores sociales aprenden mientras construyen. Se experimenta en la interdisciplinariedad -como diálogo de saberes entre la academia y el territorio- la integralidad a través de la fusión de la docencia, la investigación y la extensión, tareas inherentes a la actividad universitaria (Tommasino y De Egeüs, 2006).

El desarrollo de metodologías de Investigación-Acción Participativa (IAP) que está desarrollando el equipo de la Universidad de la República (UdelaR), en Montevideo, Uruguay, permite analizar un territorio previamente definido en muchas de sus dimensiones.


Como primer paso en la metodología por ellos propuesta, se utilizó el "Mapeo de Actores" (Tommasino, 2015). Es un sociograma que permite identificar y categorizar a los actores participantes, jerarquizándolos en niveles de interés y posibilidad de intervención, graficando las interrelaciones que se establecen entre ellos. Este relevamiento de datos presentes y pasados del territorio se trabaja conjuntamente con los referentes del territorio, con estudiantes y docentes universitarios. A través de entrevistas con diferentes representantes de la comunidad, permite a todos los equipos territoriales visualizar la viabilidad de los programas, detectar alianzas y relacionamientos facilitadores, al mismo tiempo que identificar resistencias, eventuales oponentes y situaciones de hostilidad para con el programa o sus acciones.

mapeo de actores 1  ejemplo mapeo actores 
 Mapeo Actores Sociales Colonia Fernández Crespo  Ejemplo Mapeo de Actores


Definidos los Actores sociales, se propuso el método de "Mapeo de Problemas" donde se clasifican según magnitud y viabilidad los problemas de la comunidad (Bianchi y col., 2015). Esta herramienta metodológica se obtiene del cruzamiento entre las habituales técnicas de ponderación de problemas, permitiendo su jerarquización y el mapeo de actores que colocaba en coordenadas la afinidad y el poder. La intención del mismo es facilitar la visualización de los problemas de ese territorio y fundamentalmente ponernos de acuerdo acerca de qué, cómo y cuándo intervenir.

 mapeo problemas

Seleccionada la problemática a abordar, se implementó el tercer paso propuesto: "Árbol de Problemas" y "Árbol de Objetivos" donde se grafican el problema, sus causales identificadas y los efectos vislumbrados. La conceptualización de lo expresado en el árbol permite distinguir con claridad los objetivos accesibles para la organización en acciones conjuntas entre comunidad y universidad, los espacios en los que la intervención podría generar mejores beneficios y los efectos que se pueden vislumbrar para la solución de la problemática territorial elegida.

 arbol problema

Las técnicas de mapeo permiten territorializarnos, tomar decisiones estratégicas, medir efectos y anticiparnos.
La utilización de métodos científicos nacidos en la academia, colocados al servicio de la sociedad mediante la construcción colectiva interdisciplinaria, genera cambios en los estudiantes y docentes involucrados que no se logran en el contexto del aula. Permiten ejercer una docencia práctica y comprometida con los problemas cotidianos; generar nuevos conocimientos interdisciplinarios, con metodologías participativas de gran contenido ético, que posibilitan recolectar información de base científica que hacen factible el análisis objetivo de los proyectos encarados. Asimismo, implica entrenar en el trabajo interdisciplinario al grupo de docentes, referentes de barrios y de estudiantes, cada uno con las especificidades propias, de los cuales, naturalmente, surgen problemas de interacción que todos vivenciamos y que no son fáciles de resolver. La posibilidad del diálogo de saberes cotidianos y de la academia promueve la capacidad de escucha, de la adecuación del vocabulario para hacerse entender y propicia un aprendizaje mutuo de respeto, que logra un vínculo entre culturas y espacios diferentes. Es un ámbito donde se construye ciudadanía.


La solución de los conflictos propios de trabajar interdisciplinariamente conlleva a la formación de profesionales capacitados en la confrontación seria de ideas que permitan un real diálogo ético, y esto es una herramienta poderosa en el crecimiento humano y profesional.


Referencias bibliográficas
Bianchi, D.; Musto, L.; Nusa, V.; Rodríguez, A. 2015. Acuerdos de la participación: el mapeo de problemas. Programa Integral Metropolitano (PIM) - Universidad de la República, Uruguay (UdelaR). http://eva.universidad.edu.uy/mod/folder/view.php?id=205971

Cohen, E.; Martínez, R.; Tapi, L.; Medina, A. 1998. Metodología para el análisis de la gestión de programas sociales. Volumen II. Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. http://eva.universidad.edu.uy/mod/folder/view.php?id=205976

Laboratorio barrial de experiencias (PIM). Extensión. Universidad de la República. Julio 2012. Ed. Tradinco. p. 99-113. ISBN:978-9974-0-0853-3. http://eva.universidad.edu.uy/pluginfile.php/434908/mod_resource/content/1/presentaci%C3%B3n%20mapeo%20de%20actores.pdf

Técnicas participativas: Árbol de Problemas & Árbol de Objetivos. 2015. Escuela de Extensión de Verano. Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). http://eva.universidad.edu.uy/mod/folder/view.php?id=205976

Tommasino, H.; De Egeüs, P. 2006. Extensión: reflexiones para la intervención en el medo urbano y rural. Capítulo 7. UdelaR. ISBN: 9974-0-0362-8. http://eva.universidad.edu.uy/mod/folder/view.php?id=205959

Tommasino, H. 2015. Presentación Mapeo de Actores Sociales. Escuela de Verano AUGM-PIM-2015.